miércoles, 22 de mayo de 2013

Cuando las 4P´s no son suficientes.

Esta es una breve explicación hacia la pregunta que se hacen muchos:  ¿por qué hay negocios que siguen al pie de la letra este esquema (4 P's) y aún así fracasan?


Quien empezó con todo el tema de las P´s, como receta ideal para la gestión del marketing en una empresa, fue Phillip Kotler temprano en la década de los 70. El creó  el famoso marketing mix de las 4P´s (Producto, Precio, Plaza y Promoción); que son las que todos, dentro del ámbito de la administración, conocemos.
Aunque muchos de nosotros nos apoyamos día a día en esta teoría, pues la vemos como la columna vertebral del marketing, hay quienes desafían este esquema modificándolo y realizando agregados. Citaré una frase muy interesante de Simón Majaro quien dice: “Es probable que el modelo de las cuatro P´s (…) haya ganado aceptación gracias a su elegancia, más que a su validez (…)”. Existen varios negocios dentro del Perú que no se ajustan al modelo de las 4P´s; para empezar están los servicios y negocios a los cuales me gusta llamar híbridos (aquellos que ofrecen una mezcla entre lo tangible y lo intangible). Aquí tenemos el caso de las líneas aéreas y los restaurantes. Es por esta razón que  propongo darle un nuevo enfoque, introduciendo 3 nuevas P´s en el esquema tradicional, convirtiéndolo en las 7P´s del Marketing Estratégico.
Antes de hablar de las nuevas 3P´s, para aquellos nuevos lectores analizaremos rápidamente el esquema tradicional de las 4P´s:
a)      Producto: Responde a la pregunta inmediata del ¿qué vendo? Son las características que ofrece su producto como beneficios para satisfacer las necesidades del cliente. Este puede tener varias partes (nuclear, real o aumentado) que finalmente agregarán valor al producto.
b)     Plaza: Este elemento ayuda a identificar ¿cómo hacer llegar el mismo? Esto define, en el caso de productos; la ubicación, zona y número de tiendas que se usarán; el tipo de establecimiento (bodega o domicilio) y el mecanismo de distribución (directa o por medio de distribuidores). En cuanto a los servicios, se debe tener claro, qué tan fácil será adquirir el servicio en el lugar y momento que el cliente desee. Esto se conoce como el “Just in Time” (JIT).
c)      Promoción: Es determinar ¿cómo lo conocerán los clientes? Son las típicas ofertas (2×1 ó 50% de descuento) que utilizan los supermercados, y se evidencian en modalidades tales como anuncios en radio, televisión o periódicos. Asimismo, participación en ferias o utilizar Telemarketing (vía telefónica). Aparte de ello, son también aquellas personas que ofrecen un servicio las que deberían tener una actitud favorable a la hora de ofrecerlo al cliente. Por otro lado, es necesario recalcar que bajo el paraguas de “promoción” se inscribe la práctica del “approach” (acercamiento) y cierre de la venta.
d)     Precio: Es saber ¿cuánto pagarán los clientes? Para ello, debemos no solo determinar los costos en qué incurrimos en la producción del mismo, sino también analizar el precio del mercado (el mejor competidor. Es decir, ni el más caro ni el más barato) y el porcentaje (%) que desearíamos tener de utilidad (margen). En el caso que se desee hacer promociones con descuentos se debe tener margen amplio.
Ahora bien, ya que tenemos una base genérica respecto al esquema tradicional que plantea Kotler, debemos preguntarnos: ¿por qué hay negocios que siguen al pie de la letra este esquema y aún así fracasan? La respuesta es muy simple. Si nos aferramos solo a estos cuatro elementos para evaluar el éxito o fracaso de nuestro negocio; ¿quién se ocupará de supervisar el ambiente al cual asisten nuestros clientes actuales y potenciales (futuros); quién supervisará los procesos; quién se encargará de capacitar al personal? Todas estas preguntas deberían estar respondidas antes de ejecutar un negocio específico; porque sino controlas y evalúas lo que sucede en el entorno interno del mismo, no podrás satisfacer y superar las expectativas de tus clientes; le estarás ofreciendo un producto posiblemente de mala calidad (procesos), en un ambiente desagradable (entorno físico) y con personas que ofrecen una atención deplorable (personal). Lo que sucede es que muy raras veces nos quejamos con los gerentes, debido a que estamos tan acostumbrados a recibir esta clase de atención, que nos conformamos con poco. En mi opinión, éste es el núcleo que desencadena el sinnúmero de problemas por los que pasan los negocios peruanos e internacionales.
Es por esta razón, que me atrevo a sugerirles que tomen en cuenta 3P´s adicionales al esquema general: Personas (People), Procesos (Process) y Evidencia Física (Physical Evidence).
a)      Personas: Son todas aquellas que se encuentran implicadas (directa o indirectamente) en el proceso de la atención o producción de un bien o servicio determinado. Vale decir: empleados, administradores, obreros, gerentes y hasta los propios consumidores. Todos ellos agregan valor a lo que finalmente queremos ofrecer. No basta con tener el personal idóneo, ya que hay que seleccionarlo en función a sus cualidades y expertise; luego, hay que capacitarlo y saber transmitir la misión y visión que comparte la empresa.
b)     Procesos: Resulta gravitante formular y ejecutar los procesos de diseño y producción como las actividades, mecanismos o métodos requeridos para el desarrollo y entrega  de un determinado bien o servicio; donde se desarrollarán los recursos que definen las estrategias claves para el éxito. Estas pueden leerse como servicio, tecnología, creatividad, determinación de la necesidad real del cliente, alianzas estratégicas y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Ello determinará, en gran parte, la calidad con la que son ejecutados y poder alcanzar el JIT que logrará la diferenciación.
c)      Evidencia Física: Debemos tener en cuenta toda la evidencia física de efectividad y eficiencia que esté al alcance del cliente. Esta comprende el entorno o ambiente que acompaña a la entrega oportuna y satisfactoria de un bien o servicio. Es todo lo que podamos percibir por los sentidos al momento que experimentamos el contacto con proveedores y clientes o simplemente por terceros. Podría ser el color de la tienda, el aroma del lugar o las personas, los sonidos ambientales y los modales de las personas con que tratamos. Este último es un factor implícito en nuestro esquema.
Dicho esto, se entiende que en el mundo del marketing y del mercadeo de hoy no existe una verdad absoluta o fórmula que garantice el éxito de un negocio. En mi opinión, el Marketing Estratégico es un arte y uno debe ser lo suficientemente flexible; tenáz e inteligente como para desarrollar y aplicar el criterio  mediante la formación académica; el benchmarking y la intuición; esta última define cómo la capacidad de tomar decisiones acertadas con poca información, de manera que se ajuste a las necesidades específicas de la empresa. Es decir, se debe saber qué P´s usar en su negocio, pues no todas son necesarias de manera simultánea. La diferencia radicará en la naturaleza de su negocio y comportamiento del mercado.

marketing de guerilla

Aqui un link con 30 ejemplos de marketing de guerilla;

El marketing de guerrilla derriba la barrera de los convencionalismos a la hora de promocionar productos y servicios.

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/30-ejemplos-de-marketing-de-guerrilla-que-le-haran-abrir-los-ojos-como-platos/

The top 10 characteristics of a Unique Selling Proposition ( USP's)

Adjunto el link de una  presentación en ingles sobre las características mas importantes que debe tener tu USP. me Gusto mucho y me parece que esta bastante completo.

http://www.slideshare.net/rickosbourne/top-10-usps-unique-selling-propostions

Fuerzas Porter en la Mercadotecnia



1. Amenaza de entrada de nuevos competidores:

El atractivo del mercado o el segmento depende de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. Rivalidad entre los competidores:

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
3. Poder de negociación de los proveedores:

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

La situación se complica aún más si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.

4. Poder de negociación de los compradores:

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, porque permite que pueda haber sustituciones por igual o menor costo.
A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: 

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. 
Cada día tenemos que hacer que nuestros productos se identifiquen de los demás, demostrar nuestro valor agregado, puesta esta vez le toco el turno a Heineken



Italia.-. En el marco del Milan Design Week, la marca de cerveza holandesa Heineken presentó un nuevo showcase que, combinando tecnología y diseño, espera ofrecer a los consumidores una experiencia de marca única.
Se trata de la nueva botella llamada “Ignite” la cual responde a los movimiento y ondas sonoras para “animar” a los participantes de una fiesta.
De esta manera mediante tecnología inalámbrica y sensores de movimiento, la botella recoge responde al movimiento y a la luz que se genera entorno al consumidor de la cerveza, emitiendo luces al momento de brindar, generando efectos visuales al beber y permitiendo ser controlada a distancia para convertirla en parte de un espectáculo de luces.
Diseñada en colaboración con la agencia Tribal DDB AmsterdamIgnite se coloca “como la primera botella social, que combina el comportamiento humano con la comunicación, el ambiente nocturno y la interacción con la icónica botella verde de Heineken creando una experiencia única” indica la marca desde la página oficial de su nuevo envase.
Por el momento, la sofisticada botella sólo se ha lanzado como prototipo, sin embargo la marca sigue realizando pruebas para estudiar su lanzamiento definitivo al mercado.

Todos sabemos que la apuesta de Dove por su USP es promover la belleza interior, para esto lanzo esta campaña que la verdad es muy buena, el vídeo que lanzaron nos da una muestra de eso.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7RjxZtgD5GM

¿Adónde nos llevan las marcas blancas?

noticias

marca blancaImpulsadas por la crisis, las marcas blancas crecen con gran fuerza en España y representan ya una tercera parte del gasto de las familias. El motivo, estas marcas que las grandes cadenas de distribución venden con supropia enseña son más baratas que las marcas de los fabricantes. En estos momentos en los que el consumidor se fija más que nunca en el precio y en las promociones, las marcas blancas se han convertido en las reinas de la cesta de la compra. Pero, ¿quiénes son los verdaderosbeneficiados con este cambio en los hábitos de consumo?

Alemania
 fue la cuna del hard discount -supermercados especializados en precios bajos-, pero España le ha superado. Tan sólo en el Reino Unido las marcas blancas tienen mayor implantación que en nuestro país. Los supermercados españoles tienen libertad para fijar precios y ponen mayores márgenes a los productos de los fabricantes para así vender mejor sus propias marcas blancas. La diferencia entre el precio de un producto de los principales fabricantes y la marca del supermercado es un 66% más caro de media. Esta diferencia es más alta que la registrada en Francia y Alemania, el doble que en Reino Unido y un tercio mayor a la de Italia y Países Bajos.
Fabricantes y asociaciones de consumidores critican que los distribuidores inflan los precios de las marcas que no son suyas para que los precios de las propias sean más atractivos, además de colocar la blanca en lugares preferentes en los lineales y otras estrategias. Para la Comisión Nacional de la Competencia, el principal peligro de esta práctica es la reducción en la competencia intermarca porque expulsa del mercado a las marcas más débiles. Prueba de ello es que en los últimos años ha desaparecido una de cada cinco marcas de fabricante. Desde el Ministerio de Agricultura se apunta que una presencia excesiva de la marca blanca es perjudicial para el consumidor porque lleva a un empobrecimiento del desarrollo de la innovación y a una menor oferta.
Desde Foromarketing estamos de acuerdo con estas consideraciones y añadimos que esta presencia abrumadora de la marca blanca es a menudo una ilusión. Se baja el precio de un determinado producto como aceite o leche por debajo incluso del precio de coste para captar al consumidor como gancho, mientras que se sube el precio de otros productos de marca blanca por encima del IPC. La marca blanca impide a los fabricantes la libre competencia en igualdad de oportunidades con el distribuidor; y son ellos quienes invierten en innovación y en el lanzamiento de nuevos productos. En definitiva, ¿nos sale tan barata la marca blanca?